martes, agosto 08, 2006

EL JARDÍN ENCANTADO DE MING YI CHOU

Taiwanés de origen y sevillano de adopción. Ming Yi Chou puede expresar y escenificar el modelo de artista del futuro fruto del mundo globalizado e intercultural. Formado técnicamente en su país de origen como diseñador gráfico, completa su preparación como artista en la Universidad de Sevilla. Domina tanto las herramientas propias del pintor, como las nuevas tecnologías de la comunicación.

Llega a España atraído por lo que le parecía un país exótico con una amplia cultura artística. Se enamoró del Sur y decidió quedarse a vivir en Sevilla, no sin antes haber pasado por ciudades como París o Nueva York.

Practica el acercamiento entre oriente y occidente, comisariando exposiciones de artistas taiwaneses en España y de españoles en Taiwán.

No es, desde luego, un recién llegado al mundo artístico. Dieciséis exposiciones individuales y un buen número de premios certifican una indudable calidad artística. Su obra aparece distribuida por una numerosa cantidad de colecciones tanto en España como en Luxemburgo, Italia, China, Taiwán, Rusia y Rumanía.

Persona espiritual, se confiesa fiel al Taoísmo. Filosofía milenaria nacida en China que preconiza alcanzar la “armonía” entre el hombre y la naturaleza, como el bien absoluto. Por ello nos dice Ming que “la naturaleza está aquí, existe, pero no la controlan los humanos, es más, cuando los humanos controlan la naturaleza el mundo pierde su equilibrio”.

Y es, por tanto, en esta apreciación en la que el artista es profundamente oriental, alejándose, de nuestra tradicional comprensión “dual” del mundo expresado en parejas de opuestos: bien – mal, blanco – negro etc . Por ello considera que todo es relativo, nada es positivo o negativo en sí mismo, por lo que la consideración final de un hecho puede resultar diferente en cada momento. Actitud equidistante de la realidad. Posición apartada, como de observador que mide, observa y calibra los hechos limitando su implicación en los mismos. En cualquier caso el Taoísmo invita a una suerte de desprendimiento de la realidad circundante y la búsqueda del Tao, entendido éste como “camino” hacia lo eterno. Esta ética preside claramente la obra de Ming. La naturaleza se presenta como la gran protagonista de su obra, no en vano, para los taoístas la vida en armonía con la naturaleza les hace inmortales.

Y por ello también la figura humana parece ausente en su trabajo. Preguntado por esta paradoja responde: “Si que existe. Yo lo transformo en símbolo, un trazo o una mancha. Es otra forma de representarlo. Es más espiritual que matérico”.

Por tanto, ética y estética se confunden, se convierten en la cara y la cruz de la misma moneda, para dotar de coherencia todo su planteamiento artístico.

Procedente de la cultura española, reconoce haber incorporado a su trabajo el azulejo árabe-andaluz y elementos arquitectónicos de las mezquitas andaluzas, así como muchas letras del alfabeto español, como la “Ñ” o la “LL”.

De su procedencia oriental se trae la caligrafía china y la simbología que surge desde el siglo XV hasta la actualidad.

Concretamente, acerca del proyecto “ANHELAR”, que se expone en la Galería Luroa, dice: “es un regalo para la celebración de la boda de mi hermana. Por eso utilizo elementos que significan suerte y felicidad. Indirectamente los espectadores cuando ven la exposición reciben suerte”.
En este “Jardín de la Felicidad” el color rojo irrumpe, junto a la naturaleza, como el gran protagonista de la muestra, con la fuerza de su carga simbólica que, en palabras de su autor simbolizan: “la pasión, la felicidad y la suerte”.

En este maravilloso “jardín encantado” Ming nos sumerge en un mundo pleno de símbolos donde lo evidente esconde una filosofía vital de tradición finisecular, fruto del pasado y de la más respetuosa apreciación de la naturaleza, en la que el hombre se inserta como elemento integrado en el espacio y por tanto no necesita ser representado.

Tradición y símbolos de Oriente expresados desde la espléndida tradición del uso del papel, y la tinta. Símbolos e ideogramas milenarios, trasmitidos desde el tradicional respeto por los valores culturales. Vitalismo y alegría como homenaje a la celebración del amor y la felicidad. Símbolos y caligrafías orientales conjugadas en un afán integrador, Oriente y Occidente suspendido en sus telas. Y sin embargo nuevo, actual, moderno en su acepción más libre. Porque Ming reinterpreta su tradición cultural, incorpora nuevos elementos para lograr una síntesis plena de valores plásticos y simbólicos.
(Articulo realizado por Puri Santana)

No hay comentarios: